nasa

Increíble…

@alex_riveiro

La imagen publicada el lunes es la más lejana y precisa que se ha obtenido del universo profundo en el espectro infrarrojo, según la NASA. En ella se aprecia SMACS 0723, una región del cielo visible desde el hemisferio sur donde destaca un gran cúmulo de galaxias a 4.600 millones de años luz de la Tierra. El empuje gravitatorio de este cúmulo deforma el espacio y el tiempo y funciona como una lente que magnifica la luz de galaxias mucho más lejanas y tenues que están detrás. La imagen del Webb demuestra que el instrumento puede captar este fenómeno y perseguir uno de sus principales objetivos: ver más allá en el universo que ningún otro telescopio, hasta captar la luz de las primeras estrellas nacidas después del Big Bang, el estallido con el que nació el universo hace 13.700 millones de años.

“Esta imagen mira atrás más de 13.000 millones de años en el universo”, resaltó Bill Nelson, administrador de la NASA, quien añadió que este telescopio intentará llegar a alcanzar unos 13.500 millones de años atrás.

La imagen muestra miles de galaxias, incluidas algunas de las más tenues y lejanas que se hayan observado nunca en el infrarrojo. Todas ellas están comprendidas en una porción del cielo nocturno que tendría el tamaño de un grano de arena sostenido en la punta de los dedos desde la superficie de la Tierra. La instantánea se tomó con el instrumento NIRCam, el único de los cuatro a bordo del telescopio que ha sido desarrollado en su totalidad por instituciones estadounidenses.

El Webb es uno de los mayores proyectos científicos de la historia, tanto por sus dimensiones, como por su coste —9.000 millones de euros— y por las tres décadas que llevó su diseño, construcción y lanzamiento. En su desarrollo han colaborado las agencias espaciales de EE UU, Europa y Canadá.

En estos momentos, el observatorio está anclado en una órbita en torno al Sol en el segundo punto de Lagrange, a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Su espejo chapado en oro de seis metros y medio de diámetro es el mayor que se haya desplegado nunca en el espacio y será capaz de observar los objetos más lejanos y antiguos del universo, incluidas las primeras galaxias y las primeras estrellas nacidas apenas 100 millones de años después del Big Bang. El observatorio está especializado en captar la luz infrarroja —invisible para los ojos humanos— que emiten este tipo de objetos. Además, es el primero capaz de ver a través de las nubes de polvo y desvelar el aspecto de las estrellas que se encuentran tras ellas. Gracias al Webb y otros telescopios ya existentes, como el Hubble y el Chandra, la humanidad podrá observar el cosmos en un rango lumínico y con un nivel de detalle sin precedentes.

La publicación de esta primera imagen es el prólogo de lo que llegará este martes a las 16.30, hora peninsular española, cuando salgan a la luz el resto de las primeras instantáneas tomadas por el telescopio y que marcan el momento en que ya comienza a funcionar a plena capacidad. | @elpais

Los mejores chollos en Chollometro

¿Alguna idea?

la alimentación durante las misiones es uno de los retos a los que se enfrenta la NASA constantemente. Las misiones pueden durar semanas, meses o incluso años (en el caso de futuras misiones lejanas), pero los alimentos pierden el valor nutricional al poco tiempo y llevar comida preenvasada no satisfará todas las necesidades para mantener la salud de los astronautas.

Ante este problema, la NASA ha dado comienzo al Deep Space Challenge, un desafío con el que pretende premiar con un millón de dólares a quien encuentre una manera innovadora para llegar a alimentar a los astronautas en las misiones más complejas y duraderas en el tiempo.

Para participar solo hay que diseñar, construir y demostrar un prototipo mediante una tecnología de producción de alimentos. Eso sí, debe poder replicarse en otros planetas y en el espacio reducido de una nave o estación espacial: «Ampliar los límites de la tecnología alimentaria mantendrá saludables a los futuros exploradores e incluso podría ayudar a alimentar a las personas aquí en casa», explicaba Jim Reuter, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la NASA. | @lavanguardia