noticias

Noticia que sorprendió a nadie

La Comisión Europea está decidida a impulsar los planes de pensiones privados, y a hacerlo especialmente entre los jóvenes europeos. Planes complementarios, como define de manera eufemística, «para ayudar a garantizar ingresos adecuados en la jubilación». Y por eso, ha lanzado un paquete de recomendaciones que son eso, simplemente recomendaciones a los países, pero que sí contiene un claro mensaje político y social. «Este programa no es para la gente de mi edad, nos preocupan los jóvenes. Las pensiones del sistema público pueden ser en el futuro muy muy bajas para garantizar unas condiciones de vida suficiente», según ha advertido la comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones, Maria Luís Albuquerque.

«El panorama demográfico está cambiando drásticamente, con profundas implicaciones para los sistemas de pensiones y la planificación de la jubilación de los europeos. A medida que la población envejece y la fuerza laboral se reduce, es crucial garantizar que las personas puedan mantener un nivel de vida adecuado durante la jubilación. Los regímenes públicos de pensiones son la base de los sistemas de jubilación en todos los Estados miembros. Sin embargo, dado el rápido envejecimiento, la reducción de la población activa y el aumento del empleo no estándar, es cada vez más importante fomentar oportunidades que permitan a los ciudadanos obtener ingresos de jubilación más adecuados y diversificados«, profundiza la Comisión en su propuesta, que contiene tres recomendaciones principales.

Por una parte, que los países implanten «sistemas de seguimiento de pensiones» que «ofrecerán a las personas una mejor visión de sus derechos y prestaciones previstas, ayudándoles a planificar su jubilación». También «cuadros de mando sobre pensiones«, una herramienta que ofrecerá «a los responsables políticos una visión completa y más detallada de la sostenibilidad y adecuación de los sistemas de pensiones, tanto públicos como complementarios». Y, además, un «sistema de afiliación automático a los planes de pensiones complementarias, por el cual los trabajadores se inscriben automáticamente salvo que decidan excluirse, manteniendo así la libertad de elección».

Ver post completo

Yo creo que en todo Europa pasa más de lo mismo xd

Más allá del deterioro de sus infraestructuras o su elevadísima deuda pública, llama también la atención un problema oculto en su mercado laboral. Oculto porque Bélgica tiene una tasa de paro muy baja (5,8%), pero si se analiza en profundidad se encuentran algunos datos más que preocupantes. Su mercado laboral sufre lo que parece una auténtica divergencia o lo que podría casi denominarse como un mercado laboral roto o fracturado, que impide que la economía desarrolle todo su potencial. Aunque normalmente no se pone nombre y apellidos a esta fractura, esta vez parece diferente. El ministro de Empleo ha revelado que 6 de cada 10 parados en Bélgica no tienen origen belga, además de anunciar una batería de medidas que pretender dar solución a este problema con recortes de ciertas ayudas y prestaciones.

Según los datos de Eurostat, Bélgica tiene una de las tasas de paro más bajas si solo se contabilizan los ciudadanos nacidos en el país ‘informante’ (reporting country), con un desempleo del 4,5%. Sin embargo, cuando se analiza la tasa de paro de los ciudadanos no nacidos en la Unión Europea, Bélgica es el país con la cuarta mayor tasa de paro de toda Europa, con un 14,5%, 10 puntos porcentuales de diferencia entre el desempleo de los nativos y los ‘extranjeros de fuera de la UE’, una brecha que preocupa y mucho a un Gobierno que ya ha hablado alto y claro, admitiendo que 6 de cada diez parados en Bélgica no tienen origen belga. Ahora, el Gobierno busca soluciones y cree haber encontrado el camino. | @eleconomista

Los mejores chollos en Chollometro