Ocho de los puentes medievales más bellos de España

BESALÚ (GIRONA)

El casco antiguo de Besalú tiene una entrada espectacular caminando por el puente románico que salva las aguas del río Fluvià y aún confiere al pueblo su fisonomía medieval. El original fue edificado en el siglo XI por el conde Guillem el Gras. El año 1315, una riada lo arrastró, y fue erigido otro nuevo gracias a un impuesto establecido por el rey Jaume II. En la Edad Media había que pagar un diner para poder cruzarlo a caballo, y un óbolo por persona a pie y por bestia cargada. A lo largo del tiempo, la portentosa pasarela de Besalú, población de la comarca de La Garrotxa, se ha reconstruido en diversas ocasiones. Se trata de un puente fortificado de forma angular, compuesto por siete arcos sustentados por pilares que aprovechan como base las rocas del fondo fluvial. Tiene 105 metros de longitud y una torre central de 30 metros de alto sobre el quinto pilar. Fue dinamitado durante la Guerra Civil española, aunque por suerte fallaron las cargas de su voladura. Reconstruido durante los años 1950-1960, actualmente es el emblema fotogénico del pueblo y el lugar más icónico por el que acceder a pie. El monumento está catalogado como Bien de Interés Cultural tanto a nivel de Cataluña como de España. Hoy, Besalú es una de las excursiones imprescindibles de toda escapada a Girona.

PUENTE DE SAN MARTÍN EN TOLEDO

Desde el lugar al que todos acuden para contemplar el puente medieval de San Martín, situado en el lado oeste de la ciudad de Toledo, se contempla una panorámica bellísima de esta pasarela sobre el Tajo, con el las murallas de la ciudad y el Alcázar en lo alto de la colina como telón de fondo. El puente se construyó en el siglo XIII en estilo mudéjar frente al terreno en el que se extendía la parroquia de San Martín, de la que tomó su nombre. Su estructura se asemeja al también medieval puente toledano de Alcántara, aunque este se hizo más ancho, debido a la mayor distancia en este punto entre las orillas. El gran arco central data de 1390, cuando el arzobispo Pedro Tenorio mandó restaurarlo, añadiendo las dos torres con almenas, arcos estilo mudéjar y escudos heráldicos que lo fortifican de cada lado. Está declarado Bien de Interés Cultural y es Monumento Nacional desde 1921.

PUENTE LA REINA (NAVARRA)

De igual nombre como la localidad navarra en el que se asienta, la pasarela de Puente la Reina es uno de los hitos arquitectónicos del Camino de Santiago, donde confluyen desde la Edad Media el Camino Francés y el ramal del Camino Aragonés. Fue levantado en el siglo XI por «una reina anónima de Navarra», aunque se cree que pudo ser o la esposa de Sancho el Mayor, doña Mayor de Castilla, o Estefanía, mujer del rey García de Nájera. Su función era facilitar a los peregrinos salvar las aguas del río Arga, favoreciendo así el florecimiento comercial del fértil valle de Ilzarbe. En su época temprana fue hito arquitectónico que, tras tantos siglos, sigue manteniéndose en pie. Mide 110 metros de longitud por donde discurre una calzada de 4 metros de ancho, y está sostenido por 7 arcos, uno de ellos bajo tierra, sostenidos por cinco sólidos pilares. Su silueta reflejada en el río es una de las imágenes más buscadas de la Ruta Jacobea.

CANGAS DE ONÍS (ASTURIAS)

Aunque es conocido como el puente romano de la asturiana Cangas de Onís, en realidad su construcción data de tiempos medievales, durante el reinado de Alfonso XI de Castilla. Sobresale por su esbelto arco central que, a pesar de mostrar un aspecto frágil, lleva siglos manteniéndose en pie frente al paso del tiempo y las subidas del río Sella asturiano. Se sitúa en el trazado de una antigua calzada romana que unía las colocias de Lucus Asturum (cerca de Oviedo) y Portus Victoriae, actual Santander. Actualmente, el puente tiene una entrada desde el concejo de Onís y del otro lado por el de Parres, aunque está asociado al primero. El «Puentón», como se le conoce cariñosamente en el Principado, es uno de los emblemas monumentales de Asturias. La cruz que pende de un arco en media luna invertida hace referencia a la victoria sobre los musulmanes de la batalla de Covadonga. Fue colocada en 1939 coincidiendo con el regreso de una imagen de la Virgen de Covadonga, que había sido guardada en parís durante la guerra civil española. Tiene una inscripción que dice «Mínima urbiuem, maxima sedium» (la más pequeña ciudad fue la máxima sede). A sus lados se abren dos arcadas menores que ayudan a mantener en pie la estructura. El año 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico.

Ver post completo

Tenía un salario de 3.642 euros al mes, ¿de qué trabajaba? Estoy guion

Él estuvo preso 1.044 días, aislado, solo. Ella pasó 333 días entre rejas, en otra cárcel. Sus dos hijos, de 1 y 4 años entonces, tuvieron que irse con su familia de origen a Marruecos. La familia lo perdió todo, quedó rota. Él había sido detenido y encarcelado en mayo de 2016 como supuesto cabecilla de una red de captación yihadista y ella corrió la misma suerte en enero de 2017. Años después, ambos fueron absueltos de los delitos de adoctrinamiento y enaltecimiento terrorista, pero ya les habían roto “su proyecto vital”. El proyecto, según dice ahora la Audiencia Nacional en alusión al hombre, de “una persona joven con una vida familiar estable, integración laboral desde largo tiempo con un salario de 3.642 euros al mes y buenas perspectivas con dos hijos de 4 años y 1 año de edad, un proyecto de compra de vivienda vigente mediante contrato firmado en 2016…″. La Audiencia ha condenado al Estado a indemnizar con 495.386 euros (más intereses) a la pareja por la prisión indebida que padecieron y que provocó en el hombre una “ruptura de la personalidad por acontecimiento catastrófico”, que le ha dejado una incapacidad del 76%.  | @elpais

Vaya…

Defiende la doctora Rojas-Estapé que una gran parte de la población padecemos ‘intoxicación de cortisol’ y esto provoca dolencias en todo nuestro cuerpo.

«El cortisol es la hormona del estrés que se activa en nuestro organismo ante los momentos de miedo, cuando sentimos que nuestra supervivencia está en juego y en momentos de alerta. Pero la clave de esto, es entender que el cortisol es una hormona que se activa tanto ante las cosas reales que nos suceden, como ante los estados de alerta que se producen en nuestra mente, ante las preocupaciones, las cosas que interpretamos como peligrosas, los miedos del futuro, los fantasmas del pasado, es decir, nuestra mente y nuestro cuerpo no distinguen lo real de lo imaginario», asegura Marián.

Y continúa: «Éste es un mensaje muy importante y potente que estoy intentando transmitir y compartir en los últimos años. El 90% de las cosas que nos preocupan, jamás suceden. Y entonces llegamos a lo que yo denomino de forma coloquial ‘estados de intoxicación de cortisol’, en los que esta hormona está demasiado alta y tiene su reflejo en diferentes partes de nuestro cuerpo». | @elespanol